La Facultad de Derecho de la Universidad FASTA conmemoró los diez años de la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación (CCyCN) con una destacada Jornada Académica que se realizó el pasado viernes 7 de noviembre.
El evento se caracterizó por un enfoque innovador, poniendo a los alumnos como protagonistas centrales de la reflexión jurídica. Participaron estudiantes de las tres modalidades de la carrera de Abogacía: presencial Mar del Plata, presencial Tandil y a distancia.

Estuvieron presentes el Vicerrector Académico de la Ufasta, Silvano Penna, la Decana de la Facultad de Derecho, María Eugenia Arenz, el Director de la Escuela de Derecho, Leandro Morfú y miembros del Consejo Académico de la Facultad.
Los futuros profesionales presentaron ponencias de investigación sobre diversas temáticas, analizando las profundas implicancias y transformaciones introducidas por el CCyCN a lo largo de esta década.

Promover la investigación jurídica
El doctor . Leandro Morfú, Director de la Escuela de Derecho de Ufasta, subrayó el espíritu de esta iniciativa al destacar el valor de la participación estudiantil:
«Mediante esta iniciativa, buscamos generar una instancia cualificada en aras de promover la vocación por el estudio y la investigación jurídica entre nuestros alumnos. Es por ello que queremos hacerlos partícipes en forma protagónica de este importante acontecimiento para nuestra Escuela de Derecho».

La jornada no solo sirvió como un espacio de análisis del Código, sino como un ejercicio de formación integral, alentando el pensamiento crítico y la capacidad de investigación en los estudiantes.

La conmemoración reafirma el compromiso de la Universidad FASTA con la excelencia académica y la formación de juristas capaces de comprender y aplicar las leyes a la luz de la verdad y el bien, valores fundamentales en el desarrollo de la Nación.

Finalmente el doctor Morfú destacó «el trabajo de investigación de los alumnos» y que «está es la primera actividad que esperamos repetir todos los años con distintas temáticas».
Listado de Ponencias

Delfina Bacigaluppi: “La guarda de hecho y su ponderación en miras del Interés Superior del Niño”

Ian Crocci: “Las implicancias normativas en el boleto de compraventa”

Nancy Previti: “Impacto del Código Civil y Comercial de la Nación en la Defensa del Consumidor y en relación al Daño Directo”
María Pía Santillán: “Restricción de la capacidad jurídica y violencia familiar en el Código Civil y el Código Civil y Comercial”
Laurentino Acosta: “Persona jurídica: clasificación, simples asociaciones y responsabilidad de los administradores”
Jazmín Gogorza: “Capacidad y dignidad humana: su evolución en el Código Civil y Comercial argentino”
Camila Allo: “Derecho a la intimidad” dentro de los Derechos Personalísimos”
Constanza Duckwitz: “Técnicas de reproducción humana asistida”
Lourdes Leunda: “El hecho y el acto Jurídico en el Código Civil y Comercial de la Nación”
Juana Alicia Segura: “Socioafectividad y su influencia en el Derecho”
Erika Ruiz: “La figura de los apoyos: entre la norma y la realidad”
Micaela Fernández: “Capacidad Civil: Directivas médicas anticipadas y menores de edad”
María Agustina Bres: “El Derecho del Consumidor y el Código Civil y Comercial de la Nación”
Luis González: “Reparación y perspectivas civil del abuso de autoridad en las Fuerzas Armadas”
Daiana Domínguez: “Comienzo de la existencia de la persona fuera del seno materno”
Cristina Benítez: “Alimentos y medidas para conseguir su cobro en niños, niñas y adolescentes”
Carina Botello: “Responsabilidad parental, prohibición de castigos corporales”






