Ciudadanía ambiental para el cuidado de la Casa Común
- 875 Views
- Nelson Santillan
- 12 de noviembre de 2021
- Universidad Fasta
En los últimos años, las Ciencias Ambientales han surgido como conocimiento emergente e interdisciplinario en
continua construcción. Su objetivo consiste en conocer las relaciones entre los componentes del binomio sociedad
humana-naturaleza. Su marco teórico contempla los saberes de múltiples disciplinas, y se enfoca en una
perspectiva integral y superadora del ambiente como sistema socioecológico sumamente complejo, en el que se
generan tensiones y surgen problemáticas que deben ser resueltas.
Existen varias carreras de categoría “ambiental”, de larga duración (licenciaturas e ingenierías con planes de
estudio de alrededor de 5 años), así como títulos intermedios (tecnicaturas de duración aproximada de 3 años).
Sin embargo, existe un público con avidez por el conocimiento del ambiente, con una necesidad de “saber más”
sobre él, y que no dispone (o no desea invertir) esos tiempos. Para ellos, para el público en general que desee
satisfacer esa inquietud, y para toda persona que desee reflexionar sobre el concepto de ambiente, identificar sus
componentes, reconocer sus interacciones, los efectos que tienen las actividades humanas sobre los diferentes
niveles de organización ecológicos, es que está pensada esta diplomatura en formación ambiental.
A lo largo de este corto recorrido inicial se propone transmitir conocimiento básico relacionado con el ambiente,
la naturaleza, la sociedad humana, sus interacciones, los problemas emergentes de dichas interacciones y
diferentes abordajes y miradas sobre las problemáticas socioambientales, a la vez que intercambiar saberes, ideas
y proyectos en mente de los participantes para ser aplicados en su entorno, independientemente de la escala
espacial y temporal, y del impacto que éstos tengan en la sociedad.
El graduado/a de la Diplomatura en Formación Ambiental adquirirá las siguientes competencias:
● Entiende la relación hombre-naturaleza desde distintas perspectivas y enfoques teóricos-metodológicos.
● Integra conceptualmente los compartimientos (usualmente fragmentados) agua, suelo, aire, biota en una
mirada superadora y sistémica
● Reconoce acciones humanas que puedan provocar perturbaciones negativas en los ecosistemas y sus
componentes.
● Adquiere la perspectiva holística del ambiente.
● Reconoce, considera y valora al ambiente y sus componentes como un bien común interconectado
conceptual y pragmáticamente.
● Realiza y fomenta en el prójimo actividades tendientes a crear conciencia acerca de las problemáticas
ambientales de distintas escalas espacio-temporales
● Genera y propicia proyectos colectivos enmarcados en distintas organizaciones civiles (centros barriales,
comunitarios, sociedades y asociaciones de fomento, ONGs, escuelas, colegios, colegios de matriculados, fuerzas
vivas, fuerzas de seguridad, ámbitos laborales, cooperativas, entre otros) tendientes a minimizar los impactos
antrópicos negativos.
● Colabora en proyectos tendientes a mantener un ambiente saludable y sostenible para la biodiversidad y
para el sostenimiento de las funciones y los servicios ecosistémicos.
● Se convierte en agente multiplicador de responsabilidad y justicia ambiental.
● Reconoce los marcos jurídicos e institucionales que regulan el uso y manejo del patrimonio natural.
● Analiza conflictos ambientales locales desde la visión de los bienes comunes y la justicia ambiental.
● Propone proyectos de intervención territorial y acciones colectivas que promueven el ejercicio de la
ciudadanía ambiental.
Objetivos:
Ofrecer ámbitos de aprendizaje colectivo, para la generación de ciudadanos educados desde una perspectiva
integral en ejercicio de la ciudadanía ambiental y de la soberanía del conocimiento.
Objetivos particulares o específicos de la diplomatura
Proveer de herramientas conceptuales básicas ligadas al ambiente.
Compartir las propuestas que ofrecen diferentes paradigmas respecto del ambiente y su aporte a la interpretación
de las problemáticas ambientales actuales.
Ofrecer las perspectivas que diferentes paradigmas brindan sobre modalidades en el uso, manejo y gestión de los
bienes de la naturaleza
Aportar a la reflexión sobre la conservación y la degradación de funciones y servicios ecosistémicos.
Contribuir en la identificación de problemáticas ambientales en distintos territorios y desde la perspectiva de los
diferentes sujetos sociales involucrados
Promover y generar instancias (potenciales o concretas) de aplicación de dicho conocimiento.
Fomentar la educación y la formación ambiental integral como herramienta para la resolución de conflictos
ambientales y para el mejoramiento de la calidad de vida.
Destinatarios
Público en general y docentes interesados en incorporar conocimientos de la temática.
- La Sita Argentina realizó su Congreso Nacional en torno a la Concordia Política
- Sita Argentina: Homenaje al doctor Héctor Hernández
- Jóvenes mendocinos ponen en escena «El Gigante de los Andes»
- Francisco: El derecho canónico debe ser más pastoral y misionero
- Tucumán: la comunidad San Juan XXIII festejó el día de la amistad miliciana
- Nelson Santillan en San Antonio: se reúnen los Grupos de Oración y Formación
- Haydee hernandez en San Antonio: se reúnen los Grupos de Oración y Formación
- me con este lindo grupo A TUS ORDENES en Merecido reconocimiento a Nazareno Garófoli
- Jacques Payen en Camaradería y amistad miliciana en la Marcha del Varón
- Daniel Dia, en Merecido reconocimiento a Nazareno Garófoli