Crítica de cine: «Memoria», Apichatpong Weerasethaku. 2021
- 226 Views
- Nelson Santillan
- 2 de diciembre de 2022
- Crítica de cine
Por Horacio Steffanina
¿Cómo explicar un cine que no explica nada?
El cine de Apichatpong Weerasethakul no se parece a nada conocido. No hay punto de referencia ni de comparación con otros cineastas. Uno podría decir que se trata de una experiencia sensorial para sumergirse y disfrutar. Pero estoy seguro que muchos espectadores encontrarán que no es la respuesta que buscaban. Evidentemente no es para cualquiera.
Hace mucho tiempo, el cine mantenía esta búsqueda de sensaciones. Aprovechaba la oscuridad de la sala, el sonido envolvente y apelaba a la atención del espectador. Algunos directores, sabiendo que nunca iban a tener una difusión masiva ni comercial, aprovechaban los festivales de cine para transmitir su trabajo. Hoy esos tiempos han terminado, el streaming y la necesidad de generar ganancias para sobrevivir han convertido este tipo de “cine arte” en un objeto del pasado.
Sin embargo, todavía es posible encontrase de vez en cuando con una verdadera rareza. Este es el caso de “Memoria”, último trabajo de este director tailandés presentado en el reciente festival de Cannes y que representará a Colombia en la próxima entrega del Oscar.
Una bióloga, interpretada por la ganadora del Oscar Tilda Swinton, visita a su hermana enferma por un extraño virus en Bogotá, Colombia.
La protagonista en la soledad de su habitación escucha un ruido irreconocible que despierta su curiosidad. El ruido es extraño, profundo, sin comparación con ningún otro conocido. Lo escucha en otros momentos que parecen desconectarla de la realidad que vive día a día. La sensación de estar perdiendo la razón se abre como una posibilidad.
Con la ayuda de un joven ingeniero de sonido logra reproducir el sonido y hacerlo tangible. Comienza entonces una búsqueda para determinar su origen. Consciente de que ella sola puede escucharlo, decide dejarse llevar por supersticiones locales y se adentra en la selva amazónica buscando una explicación. En un momento determinado, se encuentra con un hombre que le cuenta sus recuerdos de vidas anteriores, a partir de allí ella comienza a recordar imágenes que no parecen de este mundo.
Es una película de búsqueda, de mirada introspectiva de sentimientos y recuerdos que provienen de lo más profundo del alma. Las imágenes y los sonidos son puestos al servicio de esta apelación a nuestra condición humana. El cine de Apichatpong siempre está conectado entre sí, hay una mirada trascendente en cada uno de sus relatos. La realidad mágica, presente en la cultura tailandesa, encuentra su espejo en la tierra de García Márquez. Lo imposible se confunde con lo posible.
Asimismo, el uso de elementos cinematográficos también es muy parecido al de sus obras anteriores. La cámara se sitúa casi siempre en una posición fija y casi ve cómo se desarrollan las cosas delante de ella. El resultado es extraño, casi hipnótico.
Resumen
Si uno se deja llevar por los sentidos y acompaña la búsqueda de la protagonista se va a encontrar con una verdadera obra de arte. Si uno espera una película convencional que cierra y explica todo lo que muestra, tendrá la sensación de que solo son imágenes sin ninguna coherencia.
Según mi modesta opinión 8/10
- La Sita Argentina realizó su Congreso Nacional en torno a la Concordia Política
- Sita Argentina: Homenaje al doctor Héctor Hernández
- Jóvenes mendocinos ponen en escena «El Gigante de los Andes»
- Francisco: El derecho canónico debe ser más pastoral y misionero
- Tucumán: la comunidad San Juan XXIII festejó el día de la amistad miliciana
- Nelson Santillan en San Antonio: se reúnen los Grupos de Oración y Formación
- Haydee hernandez en San Antonio: se reúnen los Grupos de Oración y Formación
- me con este lindo grupo A TUS ORDENES en Merecido reconocimiento a Nazareno Garófoli
- Jacques Payen en Camaradería y amistad miliciana en la Marcha del Varón
- Daniel Dia, en Merecido reconocimiento a Nazareno Garófoli