Series: Misa de medianoche 09/10
- 353 Views
- Nelson Santillan
- 29 de octubre de 2021
- 1
- Crítica de cine
Por Horacio Steffanina
Series
Misa de medianoche. 2021. Mike Flanagan
Empiezo diciendo que es la mejor serie de terror que he visto en mi vida. Flanagan ha sabido redondear a lo largo de 7 capítulos de menos de 60 minutos, una historia sólida, perturbadora, de las que se recuerdan durante mucho tiempo. Un ejemplo de que Netflix puede generar buenas propuestas, sin ninguna duda.
La serie maneja impecablemente la tensión y el suspenso, empezando con mostrar las personalidades de una decena de pobladores de una isla casi al borde de la desaparición. Cada uno con sus problemas y miserias, nos van mostrando sus realidades y temores generando un clima asfixiante en el cual uno sabe que algo raro pasa, pero no termina de comprender qué.
Los dos primeros capítulos son de una calidad poco habitual, una verdadera clase de cine. La fotografía, la ambientación, las actuaciones, el guión. Todo encaja a la perfección.
En muchos momentos recordé libros de Stephen King. La similitud de la isla de Crockett Island con el famoso pueblo de Mane, presente en muchas de las novelas del maestro del terror es notoria.
En cuanto a la serie en sí, comienza con la llegada de Riley, que vuelve a su isla natal después de haber estado preso 4 años por matar una persona manejando alcoholizado. Este tiene graves problemas psicológicos y ve permanentemente la imagen de su víctima desfigurada al acostarse.
En la isla se reencuentra con su antigua novia de la adolescencia, Erín, la cual ha vuelto a su antigua casa escapando de un marido golpeador y tiene un embarazo avanzado.
La trama se enfoca en estas dos figuras para mantener el hilo narrativo, pero, el verdadero protagonista y desencadenante de los sucesos posteriores es la aparición de un cura joven llamado Paul, del cual uno siempre sospecha algo extraño, más allá de su investidura y aires de renovación.
De a poco, con actuaciones inspiradas, un manejo de cámaras prolijo y con un estilo pausado, donde los diálogos empiezan a tener coherencia a medida que avanza, la historia entra en un clímax que desemboca en un final apocalíptico que da sentido a todo lo anterior.
La trama es sin lugar a dudas de terror, pero tiene muchas aristas más. El peligro de interpretar erróneamente las sagradas escrituras muestra su peor cara y da lugar a un fanatismo religioso. La situación límite de los habitantes de esta isla olvidada en el mundo, da el contexto ideal para creer en promesas falsas. En definitiva el mal siempre golpea la puerta de las almas más débiles y encuentra por donde entrar. Nada nuevo, pero contado de una forma magistral. Imperdible.
Mi opinión 9/10.
- Ufasta: La Revista In Itinere publica un nuevo número anual
- El Papa a los obispos europeos: «formar personas (…) que sepan interpretar el proyecto de Europa en la historia de hoy”
- «Permanecer en Cristo para dar frutos» – 30° Aniversario de Fasta en Bariloche
- Nuevo representante legal en el colegio Fasta Sagrado Corazón
- El Papa: Ser coherentes entre lo que se cree y lo que se vive, entre fe y obras
- Martín Monedero en Opinión: Los dichos de monseñor Gansweing
- Martín Monedero en Opinión: Los dichos de monseñor Gansweing
- Julia Susana Elbaba en El padre César agradeció al miliciano Carlos Fernández su entrega a la misión
- Nelson Santillan en Opinión: Los dichos de monseñor Gansweing
- Martín Monedero en Opinión: Los dichos de monseñor Gansweing
Comentario (1)
Julia Elbaba
31 Oct 2021Excelente Horacio. La crítica y la serie. Gracias por este aporte al séptimo arte!!!!