200 años de la Independencia de Costa Rica
- 566 Views
- Nelson Santillan
- 15 de septiembre de 2021
- Amistad Miliciana Costa Rica FASTA
Un saludo a los hermanos de ticos por los 200 años de la Independencia de Costa Rica
Independencia y República: Estado Patriarcal (1821-1848)
Efeméride. Juan Mora Fernández, primer Jefe de Estado. De su tino como gobernante responde el periodo de tranquilidad y progreso que caracterizaron a Costa Rica entre 1824 y 1833.
Costa Rica se independizó del Imperio español el 15 de septiembre de 1821, junto al resto de la Capitanía General de Guatemala. Después de recibir el pronunciamiento de la ciudad de León, establecido en el «Acta de los Nublados»,62 el ayuntamiento de Cartago emitió el acta del 29 de octubre, declaró la independencia y, el 1 de diciembre, una Junta de Legados promulgó el Pacto de Concordia, la primera Constitución, en la que constituyó su propia forma de gobierno, a cargo de una Junta Superior Gubernativa, se reconocieron los derechos civiles de los habitantes, se abolió la esclavitud y se proclamó la libertad de comercio.63 Costa Rica formó parte de la República Federal de Centroamérica (1823), pero su participación (1823-1842) fue bastante marginal. Costa Rica buscó solucionar sus problemas por sí misma: para 1825, contaba con su propia moneda, Jefe de Estado, Asamblea Legislativa y Corte Suprema de Justicia. Entre 1825 y 1833, mientras la República Federal se debate en la anarquía política y la guerra civil (1826-1829), Costa Rica vive un periodo de relativa estabilidad política. El Estado ganó territorio con la anexión del Partido de Nicoya al país, el 25 de julio de 1824, pero también perdió con la ocupación de Bocas del Toro de 1836 por la República de la Nueva Granada.
Braulio Carrillo Colina. Por su obra monumental, se le reconoce como el «Arquitecto del Estado Costarricense»
El 3 de marzo de 1823, se formó el primer Congreso con diputados de las cuatro ciudades principales del Valle Central. Los localismos llevaron a un enfrentamiento por el poder entre las ciudades conservadoras de Cartago y Heredia, partidarias de unirse al Primer Imperio Mexicano, y las ciudades liberales y republicanas de San José y Alajuela. La batalla de Ochomogo (5 de abril de 1823) resultó en la victoria de los republicanos, dirigidos por Gregorio José Ramírez, y el traslado de la capital a San José.63 Ramírez devolvió el poder a los pocos días, y se nombró una nueva Junta Gubernativa que gobernó hasta 1824, año en que se nombró al primer Jefe de Estado, Juan Mora Fernández (1824-1833), josefino liberal con amplia experiencia administrativa, bajo cuyo gobierno se introdujo la imprenta, se estableció la primera casa de moneda y se reorganizó la Casa de Enseñanza de Santo Tomás, considerada la primera universidad de Costa Rica; se promulgó una nueva constitución, la Ley Fundamental del Estado Libre de Costa Rica (1825), así como la Ley Aprilia, que daba autonomía al país dentro de la República Federal.
Sobre su nombre:
El nombre «Costa Rica» para designar al territorio nacional apareció por primera vez en una cédula real fechada el 17 de diciembre de 153937 y enviada a la Audiencia de Panamá en 1543, en la que el rey español Carlos V otorgó un permiso especial a Diego Gutiérrez y Toledo para que realizase la conquista y colonización del territorio costarricense, que en adelante se denominó «Nuevo Cartago y Costa Rica».38
Acerca del porqué de este término, se han planteado dos hipótesis. La primera y más difundida es que este se encuentra en el arribo colombino al país. Cristóbal Colón llegó al territorio costarricense el 25 de septiembre de 1502, en su cuarto viaje.38 Impresionado por la abundancia de la joyería y por los adornos de oro de los indígenas, Colón pensó que en estas tierras existían muchas riquezas. En los diarios escritos por Colón a los Reyes Católicos de España, describe en el territorio existía mucho oro, tema que recalcó en el documento 9, recopilado en el Libro copiador de Colón, llamado Carta de Jamaica. En dicho documento, Colón anota en su visita a la tierra de Cariay (actual Limón):
- Papa Francisco: «El Señor no nos ha dejado cuadernos de teología, sino al Espíritu Santo»
- Perú: preocupación de la Iglesia por la situación política del país
- Rosario: reunión de oficializados y peregrinación
- La Sita Argentina realizó su Congreso Nacional en torno a la Concordia Política
- Sita Argentina: Homenaje al doctor Héctor Hernández
- Nelson Santillan en San Antonio: se reúnen los Grupos de Oración y Formación
- Haydee hernandez en San Antonio: se reúnen los Grupos de Oración y Formación
- me con este lindo grupo A TUS ORDENES en Merecido reconocimiento a Nazareno Garófoli
- Jacques Payen en Camaradería y amistad miliciana en la Marcha del Varón
- Daniel Dia, en Merecido reconocimiento a Nazareno Garófoli