Ufasta: Diplomatura para comunicadores de Fasta. Inscríbete
- 91 Views
- Nelson Santillan
- 11 de septiembre de 2023
- FASTA
Organizada por el Directorio de Comunicaciones y la Facultad de Periodismo de la Universidad Fasta realizará la «Diplomatura de Gestión de la Comunicación» especialmente diseñada para los comunicadores de Fasta y todos aquellos que estén interesados en esta temática de la Ciudad Miliciana.
Se plantea un recorrido académico con reconocidos expositores hasta llegar a un análisis de la realidad comunicacional de Fasta, las perspectivas y posibilidades de desarrollo.
OBJETIVO:
Brindar herramientas básicas conceptuales y prácticas para la gestión de diferentes instancias de la comunicación, tanto en el ámbito interno como en la esfera externa.
CONTENIDOS PROPUESTOS
MÓDULO Y CLASE 1: INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACTUAL Y SUS TENDENCIAS. Lic. Fabrizio Zotta
Comunicar hoy: el giro semiótico, o todo es signo. Realidad y discursos sobre la realidad. Cultura y comunicación. Los objetos como signos de sí mismos. Desenredando lógicas discursivas. Medios de comunicación y la sociedad del espectáculo. El impacto y la visibilidad. La industria del entretenimiento: argumentar, polemizar, debatir. La disputa de la escena simbólica.
MÓDULO Y CLASE 2: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES. Mg. Maximiliano Urbina.
La comunicación y la organización. Cultura organizacional. Identidad, imagen y reputación. Desde dónde se gestiona la comunicación de una organización. Branding, Marketing y Comunicación. Tácticas y estrategias para comunicar mi organización. Relaciones con los públicos. Contenidos y medios: hacia la construcción de un plan de comunicación.
MÓDULO Y CLASE 3: CREATIVIDAD PARA LA COMUNICACIÓN. Mg. Ana Rosa Lorenzo.
Pensamiento Creativo. Pensamiento Creativo vs. Pensamiento Reactivo. Pensamiento Lateral vs. Pensamiento Vertical. Pensamiento Analógico. El Proceso Creativo. Técnicas y estrategias para potenciar la generación de ideas. Técnicas y herramientas para la evaluación de ideas. Convergencia. De la idea a la acción.
MÓDULO Y CLASE 4: COMUNICAR PARA LAS AUDIENCIAS, PÚBLICOS Y USUARIOS. Mg. Daniel Bertagno.
Los contextos de recepción. Concepto de audiencia, público y usuario. La experiencia. Consumos culturales y medios de comunicación. Comportamiento del consumidor. El mundo on-demand. El ocio y el consumo de contenidos. Segmentación y masividad. El mainstream, los consumos de nicho. La cultura to share y las multipantallas. Las nuevas formas de entretenimiento. La investigación de audiencias y de grupos. Situaciones de recepción. La recepción nómade. Medición de audiencias y de grupos. Modos de ver. Procesos de comprensión.
MÓDULO Y CLASE 5: REDES SOCIALES PARA LA COMUNICACIÓN. Lic. Jerónimo Rivera.
Estar conectados. El paradigma digital y su impacto en la producción, la circulación y la recepción de mensajes. Gestionar contenido en la era de los cambios y las multipantallas. La atención del usuario. ¿Cómo crear contenido efectivo? Medir: la clave: métricas, hábitos, posicionamiento digital. Storytelling y redes sociales. Las redes sociales por dentro: paneles y datos útiles para la gestión.
MÓDULO Y CLASE 0: LA COMUNICACIÓN DE LA CIUDAD MILICIANA: ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO. Lic. Nelson Santillán.
La comunicación de la Iglesia en la era de Francisco: La Iglesia como tienda de campaña: cambio de paradigma. La comunicación de la Ciudad Miliciana. El rol del Comunicador de Fasta, «El Señor me ha ungido para llevar las buenas nuevas…» Isaías 61:1. El ecosistema de la comunicación de la Ciudad: Movimiento, Red Educativa, Sacerdotes, Catherinas, Universidad Fasta, Sita, Oikos, Gof´s, Mutual D´Agostino, etc. Los públicos que nos escuchan y los que queremos que nos escuchen. Intereses diversos de la Ciudad y generación de Contenidos. Comunicación de crisis.
MODALIDAD DE CURSADA
La DHGC se cursa de manera completamente online, y tiene una duración de 14 semanas. Cada módulo se dictará en 2 semanas, con actividades sincrónicas y asincrónicas, y una actividad de evaluación (Total: 10 semanas)
Posteriormente a la cursada, el alumno tendrá 4 semanas para la entrega del trabajo final, que podrá ir realizando durante el desarrollo de los módulos a partir de un caso específico de su interés o el de su organización. A partir de ese caso irá integrando los contenidos para la confección de la solución de un problema de comunicación.
El trabajo deberá tener los siguientes contenidos mínimos
Formulación del Problema de comunicación
Oportunidades: un problema (en organización / entorno) o Una oportunidad / nicho en el mercado.
Desarrollo de la Propuesta de Comunicación: Objetivo General y Objetivos Específicos.
Presentación de 5 acciones de comunicación detallando:
● Relación con los objetivos a alcanzar
● Público destinatario
● Fecha, duración y periodicidad (salvo que sea por única vez)
● Lugar (o medio / canal)
● Actores involucrados en la propuesta
● Recursos (físicos, intelectuales, humanos)
● Cómo se medirá el resultado de la acción realizada
- Costa Rica se prepara para el II Consejo de la Región Pacífico
- Hace 70 años, en la memoria de San Mateo, la vocación sacerdotal del Papa Francisco
- Jornada de reflexión para mujeres de Lobos
- El arzobispo de Valencia recibió a las autoridades de Fasta
- La RD Congo célèbre le mois de septembre, mois de la Bible
- Pablo Rodriguez Barnes en Monseñor Fernández sobre los obispos que juzgan «la doctrina del Santo Padre»
- Ronny Gonzalez en Dos años de HastaDIOS.com
- Norberto Gaitan en Tomás Wilde: «El Congo impacta»
- Nora Saguir en Tomás Wilde: «El Congo impacta»
- Nora Saguir en Tomás Wilde: «El Congo impacta»