La revolución del sentido común en la escuela italiana

Nelson Santillan

Updated on:

Entrevista con el periodista Giuseppe Brienza  sobre los tres primeros años del Prof. Giuseppe Valditara en el Ministerio de Educación 

por Piervittorio Scimia*

Los días 26 y 27 de septiembre se celebró en Roma el encuentro nacional L’Italia dei Conservatori (La Italia de los conservadores), organizado por la Fundación Tatarella y el think tank Nazione Futura, con la participación, entre otros, del Ministro de Educación y Mérito, Giuseppe Valditara. Entrevistado por el director adjunto del diario Il Foglio Salvatore Merlo, el profesor Valditara ilustró el tema de la revolución del sentido común en la enseñanza pública italiana y, en general, el de la «escuela del mérito».

El ministro italiano de Educación, Giuseppe Valditara, entrevistado por el periodista Salvatore Merlo en el Encuentro Nacional ‘La Italia de los Conservadores’ (Roma 26 de septiembre de 2025)

Hablamos de ello con el periodista y ensayista Giuseppe Brienza, que sigue la actualidad de la escuela y la cultura italianas e internacionales en la publicación on line Korazym, así como en las revistas Nazione Futura y Studi Cattolici y en el semanario Corrispondenza romana

Giuseppe, ¿puedes explicarnos brevemente qué es la «escuela de mérito» y qué dijo el ministro Valditara en la reunión L’Italia dei Conservatori?

Hace tres años, cuando el Prof. Valditara fue nombrado Ministro de Educación y expresó la idea de devolver el «mérito» a las escuelas italianas, su postura fue acusada simplistamente de autoritarismo o de vuelta al pasado. Hoy parece que empieza a ser aceptada y, de hecho, con el tiempo aumenta el aprecio incluso por parte de personas alejadas de la línea de centro-derecha en el Gobierno. El concepto básico sobre el que Valditara, que recordemos es catedrático de Derecho privado romano en la Universidad de Turín y ha publicado numerosos libros y artículos académicos sobre Derecho romano, Derecho constitucional e Historia romana, habló el 26 de septiembre en su discurso titulado La revolución del sentido común en el encuentro L’Italia dei Conservatori, es el de volver a poner la responsabilidad individual en el centro. Superando así el falso (y conveniente) mito propagado desde 1968 por la izquierda y la mayoría de los sindicatos, según el cual la «culpa» de los fracasos sería siempre y en todo caso de «la sociedad» o de la familia y nunca de quienes adoptan malos comportamientos.

Portada del último libro de Giuseppe Valditara, ‘La revolución del sentido común’ (Edizioni Guerini, 2025).

De hecho, la propuesta para padres, profesores, trabajadores de la escuela y alumnos es volver a la importancia de las normas, ¿no cree?

Desde luego, empezando por el estudio de nuestra gran lengua italiana. En sus tres años en Viale Trastevere (sede del recién bautizado Ministerio de Educación y Mérito-MIM), de hecho, uno de los mayores esfuerzos de Valditara ha sido invertir el curso del «espontaneísmo expresivo» tan de moda en tiempos de los ministros izquierdistas De Mauro y Berlinguer y que tanto debilitó la enseñanza de la gramática y la sintaxis. Como explica en su último ensayo La revolución del sentido común. Por un país normal, publicado por Edizioni Guerini, es necesario contrarrestar las derivas del Politically Correct y del Wokismo con una reflexión cultural inspirada en los valores de la libertad, partiendo de una seria consideración de la realidad y restaurando, precisamente, el principio fundamental del sentido común. Para ello, es necesario devolver la centralidad a la cultura del respeto, a la autoridad, a una ética de los deberes y no sólo de los derechos, al trabajo fruto del talento y del compromiso, redescubriendo así una identidad enraizada en la tradición cristiana bimilenaria. Estos son, por otra parte, los pilares culturales de la actual acción de gobierno en su conjunto. Una visión de futuro que, entre otras cosas, devuelve a la palabra Patria el sentido de lo que hemos sido, somos hoy y queremos ser mañana.

El Ministro de Educación italiano, Giuseppe Valditara, en su despacho de Roma

¿Qué hay de la reciente propuesta de ley del Ministro sobre el consentimiento informado previo?

Pues bien, yo diría que el proyecto de ley sobre el consentimiento informado previo en las escuelas ha entrado estos días en una fase decisiva. En efecto, tras meses de audiencias, la Comisión de Cultura de la Cámara se dispone a debatir y votar las enmiendas. Se trata de un paso crucial que determinará el contenido del texto, los tiempos y la forma en que llegará a la Cámara de Diputados para su votación y, posteriormente, al Senado. El DDL 2423, al que se unen las propuestas -sobre el mismo tema- firmadas por los diputados Rossano Sasso (Lega) y Alessandro Amorese (Fratelli d’Italia), pretende reforzar la alianza educativa entre escuela y familia, garantizando la transparencia y la participación en temas sensibles como la sexualidad y la educación afectiva. El proyecto de ley, de hecho, quiere introducir la obligación de que las escuelas pidan a los padres un consentimiento informado, escrito y previo antes de iniciar proyectos extraescolares sobre temas que puedan incidir en la esfera personal más íntima y delicada de los menores. Las familias tendrán derecho a conocer de antemano los materiales, los ponentes externos y las modalidades de las reuniones. Además, en caso de incumplimiento, se garantizará una actividad alternativa, sin penalizaciones ni pérdidas de tiempo. Se trata, pues, de un texto que responde a una necesidad real, a saber, poner fin a las injerencias ideológicas y proteger el derecho primario de los padres a «instruir y educar a sus hijos«, como también reconoce el artículo 30 de nuestra Constitución republicana.

El cartel de la conferencia nacional italiana ‘La nueva revolución industrial’ (Milán, 30 de septiembre de 2025)

¿Qué ocurrirá, en la práctica, cuando entre en vigor el DDL Valditara?

En primer lugar, por fin se podrá acabar con las imposiciones inspiradas en la teoría de género o en el lobby LGTB: desde los alias (es decir, el uso en insignias, registros internos y correos electrónicos personales de un nombre distinto al personal para transexuales y estudiantes), hasta los aseos neutros, pasando por la lectura de libros (y cuentos para los más pequeños) con contenido pornográfico o con protagonistas LGTB.

La entrada a la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados italiana

El ministro Valditara fue criticado a principios de este curso escolar porque extendió la prohibición del uso de smartphones a los institutos de secundaria. ¿Qué opinas al respecto?

En un acto celebrado en Milán y organizado por el diario Il Giornale el 30 de septiembre, la ministra expuso la estrategia del ministerio sobre las tecnologías digitales y el uso de dispositivos móviles en la escuela. «No hay ninguna contradicción, son evaluaciones diferentes«, dijo el Ministro, respondiendo a las críticas de quienes han contradicho las nuevas directrices del MIM sobre educación cívica, que han incluido la educación digital, el uso de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías como verdaderos objetivos de aprendizaje, y la extensión de la prohibición del uso de smartphones también a los institutos de secundaria. Valditara subrayó, a este respecto, cómo educar a los jóvenes en el uso correcto de herramientas tan omnipresentes es una prioridad educativa esencial, en primer lugar porque empeora la capacidad de concentración y atención y, después, porque induce verdaderas adicciones, un fenómeno que el Istituto Superiore di Sanità ha clasificado junto a las formas tradicionales de adicción con efectos negativos en la capacidad de memorización de los jóvenes e incluso en su imaginación.

______________________

* Traducción de la entrevista emitida en la radio nacional italiana Radio Libertà 4 de octubre de 2025.

Recibe las novedades de Hasta Dios en tu correo.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Deja un comentario

Pin It on Pinterest

Share This