Propuestas, autores, ideas y batallas de culturas adversas por Giuseppe Brienza

Nelson Santillan

Updated on:

Texto del discurso del editor del tercer volumen de la serie «Las tardes de San Petersburgo, hoy» en la presentación en Roma el 29 de marzo de 2025 (Libreria-Caffè Letterario Horafelix)

Por Giuseppe Brienza

La serie de no ficción «Las tardes de San Petersburgo, hoy«, que dirijo desde 2014 para Edizioni Solfanelli, sigue la estela ideal de la obra más conocida del filósofo católico Joseph de Maistre (1753-1821) «Las tardes de San Petersburgo, o Coloquios sobre el gobierno temporal de la Providencia» (1821). Hasta ahora se han publicado tres volúmenes de esta serie que, advierto, no trata de de Maistre sino por de Maistre, en el sentido de que trata de «actualizar» su pensamiento y las categorías fundamentales extraídas de la filosofía clásica y cristiana. Recordemos a este respecto el aforismo del filósofo y politólogo francés Alain de Benoist: «No basta con tener recuerdos, también hay que hacerlos activos«.

i relatori alla presentazione del libro ‘Le serate di San Pietroburgo, oggi’ (libreria Horafelix, Roma 29 marzo 2025)

 

Con intenciones populares y la presentación del citado de Benoist, acaba de publicarse por Edizioni Solfanelli el tercer volumen de las «tardes de San Petersburgo, hoy» (Chieti 2025, pp. 182, 15 euros), con el subtítulo «Propuestas, autores, ideas y batallas por culturas adversas». Incluye 40 contribuciones, firmadas por 18 estudiosos católicos, tanto laicos, como el conferenciante (yo escribí nueve «miniensayos»), Andrea Bartelloni, Francesco Bellanti, Massimo De Angelis, Gian Luca Felice, Raffaele Iannuzzi, Franco Olearo, Matteo Orlando, Enrico Pagano, Giancarlo Polenghi, Andrea Rossi, Mino Russo, Vincenzo Silvestrelli y Umberto Spiniello, como eclesiásticos, como el padre Francesco Armenti, el padre Gian Maria Comolli, la hermana Daniela Del Gaudio y el padre Enzo Vitale icms.

Giuseppe Brienza alla presentazione del libro ‘Le serate di San Pietroburgo, oggi’ (libreria Horafelix, Roma 29 marzo 2025)

Las áreas temáticas en las que se recogieron las contribuciones son diez:

  1. Bioética;
  2. Comunismo;
  3. III. Contrarrevolución católica;
  4. Conservadurismo, Europa y Occidente;
  5. Familia-Educación-Escuela;
  6. Italia: historia política e identidad cultural;
  7. VII. Mariología;
  8. VIII. Música cristiana;
  9. Santos para el siglo XXI;
  10. Crónicas de la Iglesia contemporánea.

No tenemos tiempo para detenernos en las ideas y batallas que, recordando la Doctrina Social de la Iglesia y el derecho natural, se presentan en las diversas contribuciones, todas las cuales pueden situarse en el horizonte de una perspectiva «metapolítica». En su lugar, conviene recordar algunos de los autores de las culturas aversas que, según Marcello Veneziani, son hoy las «de tipo católico, conservador, tradicional o nacional«.

En primer lugar, entre los no alineados con el Pensamiento Único, volvemos a proponer en este volumen a un intelectual tan «contradictorio pero enemigo de la izquierda burguesa» como Pier Paolo Pasolini, y luego al historiador «revisionista» por excelencia Ernst Nolte, censurado en su Alemania natal pero cuya obra se abre paso poco a poco en la conciencia de los «soberanistas», un hombre de cultura previsor y valiente como Giovanni Volpe, editor y ensayista, el «místico de la política» Don Gianni Baget Bozzo y, por último, el gran científico provida elevado al honor de los altares Jérôme Lejeune, coautor del descubrimiento, en 1959, de la causa del síndrome de Down, técnicamente denominado «anomalía cromosómica responsable de la trisomía 21«.

Tratando de sacarlos del olvido al que los ha relegado la Corrección Política, estos autores tienen en común que tienen presente la perspectiva del derecho natural y cristiano y, por tanto, nos hacen buena compañía en la defensa de las cuestiones éticas fundamentales que están en riesgo en nuestro tiempo, desde la de la integridad de la vida humana inocente, con la consiguiente lucha contra la eutanasia, la inseminación artificial y el aborto, hasta la santidad de la familia fundada en el matrimonio, con la promoción de la natalidad y la libertad educativa. Todo ello en nombre de pensamientos individuales y argumentos realistas que constituyen el denominador común de quienes ven, como enseña de Benoist, “la política a la luz de las ideas y no al revés”.

Recibe las novedades de Hasta Dios en tu correo.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Deja un comentario

Pin It on Pinterest

Share This