Reconoció que se «enfadaba» con personas «que no se dan cuenta de la valía del papa o de la dificultad de su trabajo. En Bruselas, si trabajas bien la información de la Unión Europea puedes manejar el 80% de la información. En la OTAN, obteníamos el 40%; mientras que en el Vaticano es el 20%. Esto es un inciso sobre la dificultad del trabajo del papa».
Presentado por Tesa Díaz, presidenta de Dircom Galicia, indicó que Juan Pablo II, Benedicto XVI y el papa Francisco eran «personas excepcionales, cada uno a su manera».
En cuanto al legado de Francisco indicó que «él pisó hasta el fondo el acelerador del Concilio Vaticano II y que está en buena parte todavía sin aplicar. Esto es lo que le oído decir a diversos papas. Ese concilio se reunía en tres palabras: puesta al día. Francisco aceleró y eso desconcertó a algunos». Otro legado fue volver a los orígenes, a predicar el evangelio que es «lo realmente importante».
Respecto a León XIV reconoció que le «fascina por muchos motivos». Respecto a los grandes retos que debe afrontar citó los problemas de cada momento; la responsabilidad de «consolidar algunas de las reformas de Francisco. En su primer discurso en el balcón y el encuentro con cardenales confirmó las líneas directrices de Francisco pero con un estilo personal. Es más clásico vistiendo; se ha ido a vivir al Palacio Apostólico; toma vaciones mientras que Francisco se quedaba en el Vaticano porque no le gustaba viajar. Algunas cosas que puso en marcha Francisco necesitan una consolidación jurídica. Por eso tenemos un papa jurista».
En cuanto a los desafíos citó el neopaganismo tecno. En ese punto explicó que el nombre de León lo tomó como «homenaje al papa León XIII que hizo frente a la Revolución industrial que producía desequilibrios enormes, malos tratos a trabajadores, horarios de trece o catorce horas diarias en las fábricas, immigración… Él explicaba que vivimos en otro momento de cambio rápido por la revolución digital e inteligencia artificial».
Reconoció que «está habiendo enormes cambios geopolíticos y eso incluye el resurgir de China que yo pensé que nunca aceleraría. Ahora mismo las empresas tecnológicos tienen enorme peso sobre el gobierno y la política de Estados Unidos».
También tuvo palabras para los casos de abusos sexuales de religiosos hacia menores. Recordó el caso de Chile cuando Francisco acudió allí y notó un recibimiento frío en la comunidad. De vuelta al Vaticano mandó a dos religiosos acudir allí a investigar. En cinco días documentaron 2.000 casos. El papa convocó a todos los obispos chilenos para viajar a Roma. Les mostró el informe sobre los abusos ocultados ya que los obispos no informaron sobre estos al Vaticano. Por la tarde presentaron todos su dimisión; las aceptó todas y echó a la cuarta parte.
Cinco libros claves para entender a tres papas
Juan Vicente Boo fue corresponsal en el Vaticano durante 23 años; fueron más de dos décadas en las que conoció de cerca y con detalle a Juan Pablo II, Benedicto XVI y el papa Francisco. De ese conocimiento, extrajo un saber que ha plasmado en cinco libros.
Vicente Boo fue corresponsal para el diario «ABC» durante más de 40 años en Bruselas, Hong Kong, Nueva York o Roma, incluyendo Ciudad del Vaticano. De hecho, acompañó a diferentes papas en 64 viajes internacionales.
Testigo de losúltimos siete años de Juan Pablo II; de todo el pontificado de Benedicto XVI y de los nueve primeros del papa Francisco hasta 2022.
Como resultado de ese labor periodístico y de observación en las últimas tres décadas ha escrito varios libros sobre los pontífices: «Píldoras para el alma», «El Papa de la alegría», «Descifrando el Vaticano» y «33 claves del Papa Francisco» y «33 miradas del Papa Francisco» (Editorial San Pablo).
También fue promotor y consejero delegado de la agencia televisiva Rome Reports especializada en la información sobre y alrededor del Vaticano.Como añadido ha impulsado documentales como «Benedicto XVI, la aventura de la verdad».
En «Píldoras para el alma» (Espasa) fue editor al seleccionar medio millar de tuits del papa Francisco desde que en 2013 abrió su cuenta de Twitter. Esta obra recoge las meditaciones, plegarias y reflexiones del estimado pontífice.
¿Cuántas veces aparece el nombre de Yahveh en el Nuevo Testamento?
Un letrado le preguntó a Jesús: ¿Cuál es el más importante de todos los mandamientos?
Jesús contestó: —El más importante es: “Escucha, Israel: El Señor nuestro Dios es el único Señor. Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas”. El segundo es: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. No hay otro mandamiento más importante que estos. —Bien dicho, Maestro —respondió el maestro de la Ley—. Tienes razón al decir que Dios es uno solo y que no hay otro fuera de él. Amarlo con todo el corazón, con todo el entendimiento y con todas las fuerzas, y amar al prójimo como a uno mismo, es más importante que todos los holocaustos y sacrificios. Al ver Jesús que había respondido con inteligencia, le dijo: —No estás lejos del reino de Dios. Y desde entonces nadie se atrevió a hacerle más preguntas.
Respetados Padres y demás familia cristiana, yo tampoco me atrevo a hacerle preguntas a Jesús, pero no dejo de preguntarme a mí mismo si debo seguir alabando y diciendo “amén” a Israel cada día, cada domingo, cuando sus prójim@s, sus lindantes, son masacrad@s y torturad@s con fuego y hambre.
Hermanos/as en Jesús, ¿es el Dios de Israel, nación, el Dios de los cristianos? ¿Deberíamos sustituir la palabra Israel por “pueblo”? Escucha pueblo. ¿Debemos de omitir el Antiguo Testamento de las Lecturas y Salmos Responsoriales que se refieren a un estado israelita?
¿Qué hacer?
En el Antiguo Testamento está el Dios Único, de todos y todas, es el Dios de los profetas y patriarcas, el Dios de Moisés. Pero también está el dios de los sacerdotes, fariseos, saduceos y demás que aspiran al poder aún a consta de desgarrar vidas causando muerte, temor y opresión.
¿No debemos separar al Dios de los primeros del dios de los segundos?
El Dios de Abraham, de Moisés y de los profetas no es la voz de Israel sino la voz de Dios. No le demos voz a Israel sino a Dios.
Jesús les dijo a estes: mi reino no es de este mundo; de este vuestro mundo.
El rey de Israel, como en los tiempos antiguos, sigue con la matanza de los santos inocentes. Nosotros no podemos seguir haciendo el vino nuevo en odres tan viejos.
Sufro.
Que el Espíritu Santo, y no el Yahvé de los reyes humanos, nos acompañe para dar a conocer la Buena y Nueva Noticia del Nuevo Reino y una vida mejor para tod@s.
Atentamente,
Roxelio A. Rguez.