Visión 2030: Arabia Saudita se prepara para el futuro
- 62 Views
- Nelson Santillan
- 8 de julio de 2023
- Mundo
Arabia Saudita está experimentando una transformación social y económica sin precedentes. El mayor exportador de crudo del mundo ya no quiere depender exclusivamente de sus ingresos petroleros. El príncipe heredero Mohammed bin Salman lanzó el plan Visión 2030 en 2016, con el objetivo de convertirse en la primera potencia económica, política y social de la región.
Entrevista de Alexandra Sirgant – Ciudad del Vaticano, 7 de julio de 2023
En 2016, el príncipe Mohammed bin Salman, apodado MBS, traza la hoja de ruta de varias reformas económicas y sociales: el plan Visión 2030. Tras una nueva caída de los precios del petróleo, el mayor exportador mundial ya no desea depender tanto de él. MBS quiere transformar la economía saudí de forma liberal, moderna e industrializada. “Debes saber que hoy las exportaciones no petroleras representan el 16%. En 2030, la ambición es aumentar esto al 50%”, explica Jean-Paul Ghoneim, investigador asociado del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS), especialista en los países del Golfo.
Para ello, el país está buscando nuevas salidas. Riyadh está invirtiendo masivamente en los sectores de logística, defensa, inteligencia artificial y energías renovables. “Arabia Saudita no se está prohibiendo nada en este momento”, especifica Jean-Paul Ghoneim. Este es particularmente el caso en el sector del turismo, donde las ambiciones para 2030 son significativas. El país quiere atraer cien millones de visitantes, para que el turismo aporte el 10% del PIB dentro de siete años. Una estrategia que también debería permitir la creación de un millón de puestos de trabajo adicionales en el reino.
Del turismo religioso al turismo de ocio
Hasta entonces el país era más un destino de turismo religioso. Ahora se está volcando al turismo de ocio, abierto a los occidentales. Una auténtica revolución para esta monarquía islámica a la que hace apenas cinco años era difícil acceder. El país había ocultado hasta entonces bastante su pasado preislámico, pero ahora se ha convertido en un argumento para atraer turistas extranjeros. En concreto sobre el yacimiento arqueológico de Al-‘Ula, de más de dos mil años de antigüedad.
Para atraer inversores extranjeros, Riad utiliza todos los resortes del poder blando: compra de grandes futbolistas internacionales, envío de la primera mujer árabe al espacio, candidatura a la Exposición Universal de 2030… Una estrategia de modernización de la imagen cultural y de la situación social del país, que corre el riesgo de dejar en un segundo plano los problemas de las violaciones de los derechos humanos.
Como recordatorio, la pena de muerte sigue siendo una realidad allí. En 2019, al menos 184 personas fueron condenadas a muerte según el Centro Cornell sobre la Pena de Muerte en el Mundo.
Queda por ver si el país tiene los medios para estar a la altura de sus ambiciones. «El país tiene 35 millones de habitantes y es probable que falten recursos humanos, especialmente en términos de habilidades», subraya Jean-Paul Ghoneim
Aquí la entrevista a Jean-Paul Ghoneim, investigador asociado de IRIS, especialista en los países del Golfo. Audio original en francés.
- Oficializaciones en Fasta San Francisco
- El padre César junto a Fasta Bariloche al cumplir 30 años de su fundación
- Fasta Córdoba tras los pasos del Cura Brochero
- Recibió la missio el nuevo Presidente Jurisdiccional de Fasta Quito
- El Papa en Marsella: Francisco hijo de migrantes y el largo magisterio de la acogida
- Pablo Rodriguez Barnes en Monseñor Fernández sobre los obispos que juzgan «la doctrina del Santo Padre»
- Ronny Gonzalez en Dos años de HastaDIOS.com
- Norberto Gaitan en Tomás Wilde: «El Congo impacta»
- Nora Saguir en Tomás Wilde: «El Congo impacta»
- Nora Saguir en Tomás Wilde: «El Congo impacta»