Con el objetivo de profundizar en el magisterio del Papa Francisco y su impacto en diversas áreas del conocimiento, una iniciativa conjunta de Fasta y el Vicerectorado Académico de la Universidad Fasta (Ufasta) ha dado vida al proyecto «El papado de Francisco en siete frases». Este original abordaje busca conectar las enseñanzas del Santo Padre con cada una de las facultades que componen la Universidad.
El proyecto ha seleccionado cuidadosamente siete frases emblemáticas, extraídas tanto de documentos papales clave como de las numerosas iniciativas y gestos que han caracterizado el pontificado del Papa argentino. Cada una de estas frases ha sido elegida por su particular relevancia y por su capacidad para dialogar con los campos de estudio y la misión de cada una de las facultades de la Ufasta.
Esta propuesta invita a la reflexión interdisciplinaria, demostrando cómo el pensamiento del Papa Francisco permea distintos ámbitos de la vida social y profesional, y cómo su magisterio interpela y enriquece la academia. Algunas de las posibles conexiones que se exploran:
- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: Podría abordarse la frase «La globalización de la indiferencia», instando a la reflexión sobre el rol del derecho y las políticas sociales en la construcción de una sociedad más justa y compasiva.
- Facultad de Ciencias Económicas: Una frase como «La economía que mata» resonaría profundamente, invitando a repensar modelos económicos desde la perspectiva de la ecología integral y la fraternidad universal.
- Facultad de Humanidades: «La cultura del encuentro» se presenta como un pilar fundamental, promoviendo el diálogo interreligioso, intercultural y la construcción de puentes en un mundo fragmentado.
- Facultad de Ingeniería: La exhortación al «cuidado de la Casa Común» (Laudato Si’) invita a los ingenieros a desarrollar soluciones tecnológicas sostenibles y éticas que respeten la creación y promuevan el bien común.
- Facultad de Ciencias de la Salud: Una frase sobre la dignidad de la persona enferma o el acceso universal a la salud podría ser el eje, reflexionando sobre la humanización de la medicina y el servicio a los más vulnerables.
- Facultad de Ciencias de la Educación: El llamado a una «educación que transforma» invita a pensar en pedagogías innovadoras que formen ciudadanos íntegros, críticos y comprometidos con la realidad social.
- Facultad de Teología y Filosofía: La alegría del Evangelio, la misericordia o la sinodalidad son temas centrales que ofrecen una riqueza inagotable para la reflexión teológica y filosófica, nutriendo la fe y la razón.
La iniciativa no solo busca acercar el magisterio papal a la comunidad universitaria, sino también estimular el pensamiento crítico y la aplicación de estos principios a la realidad concreta. A través de este ejercicio, Fasta y la Ufasta reafirman su compromiso con una formación integral que vincula la excelencia académica con la misión evangelizadora de la Iglesia, formando profesionales y ciudadanos con un profundo sentido de trascendencia y servicio.