La Red Educativa celebra hoy el Día del Educador Católico
- 351 Views
- Nelson Santillan
- 17 de septiembre de 2022
- Red Educativa Universidad Fasta
La Red Educativa Fasta y la Universidad Fasta celebran hoy 17 de septiembre el Día del Educador Católico. El día fue impuesto para conmemorar a Juan Manuel Estrada, escritor y docente argentino.
Mensaje de la Red Educativa Fasta
El compromiso de mi bautismo ha de manifestarse en una pastoral de la inteligencia. ¿Quién se atrevió a salvar la inteligencia de la confusión y de las tinieblas? ¿Quién ha tratado de salvar la verdad y el saber desde la perspectiva de Dios? ¿Quién puede hacerlo? Ustedes. Nosotros. Los profesores. Esa es nuestra misión. Y es una misión que está ordenada directamente al bautismo, que nace de mi compromiso de bautizado, y se encarna en mi vocación concreta y personal de profesor.
“La visión del hombre y del mundo actual y la misión del docente católico”
Fr. Dr. Aníbal E. Fosbery O.P.
Biografía de Juan Manuel Estrada 1842 – 1896
Escritor, docente, orador, periodista, diputado nacional.
Es considerado una de las figuras más representativas de la filosofía católica en la Argentina. Tuvo una destacada labor en el campo político. Fue docente en la Escuela Normal que entonces fundara Domingo F. Sarmiento; en sus clases desarrolló unas muy famosas Lecciones sobre la Historia de la República Argentina, que luego publicó en la Revista Argentina que él mismo fundara, y que constituye una de las primeras obras de la historiografía nacional. El Presidente Sarmiento lo designó Secretario de Relaciones Exteriores y Jefe del Departamento General de Escuelas, para luego ser nombrado, sin contar con título universitario, decano de la recién creada Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Dictó numerosos cursos de derecho constitucional y administrativo en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, en cuyas aulas puede decirse que echó los cimientos de la ciencia constitucional argentina. Entre los años 1876 y 1888 fue rector del Colegio Nacional de Buenos Aires.
Participó de muy joven en la sociedad cultural Círculo Literario junto a Lucio V. Mansilla, Colaboró en la redacción de los diarios La Guirnalda, Las Novedades, La Paz y La Unión; y en La Revista de Buenos Aires y La Nación Argentina. Dirigió junto con Pedro Goyena, la Revista Argentina.
Tuvo una destacada actuación en el Congreso Pedagógico del año 1882, donde sostuvo que la escuela común debía ser católica, y se opuso luego, en 1884, a la sanción de la ley 1420, que estableció la educación pública laica. Volvió a ser elegido diputado nacional en 1888, oponiéndose, representando la opinión del pensamiento católico, a la Ley de matrimonio civil sancionada durante ese año. En los debates sobre la naturaleza jurídica del régimen municipal, fue un férreo defensor de la autonomía del mismo.
En 1891, el presidente Luis Saenz Peña, lo designa Ministro Plenipotenciario en Asunción del Paraguay, donde fallece.
Entre sus publicaciones se destacan: El génesis de nuestra raza, (1861),El catolicismo y la democracia, (1862), Ensayo histórico sobre la revolución de los comuneros del Paraguay en el siglo XVIII, (1865), Lecciones sobre la Historia de la República Argentina, (Recopilación de sus clases en el Colegio Normal, 1868)
- Papa Francisco: «El Señor no nos ha dejado cuadernos de teología, sino al Espíritu Santo»
- Perú: preocupación de la Iglesia por la situación política del país
- Rosario: reunión de oficializados y peregrinación
- La Sita Argentina realizó su Congreso Nacional en torno a la Concordia Política
- Sita Argentina: Homenaje al doctor Héctor Hernández
- Nelson Santillan en San Antonio: se reúnen los Grupos de Oración y Formación
- Haydee hernandez en San Antonio: se reúnen los Grupos de Oración y Formación
- me con este lindo grupo A TUS ORDENES en Merecido reconocimiento a Nazareno Garófoli
- Jacques Payen en Camaradería y amistad miliciana en la Marcha del Varón
- Daniel Dia, en Merecido reconocimiento a Nazareno Garófoli