Consejo Plenario: «La gran política es lanzarnos a la Nueva Evangelización afirmados en el dinamismo de la autoconciencia eclesial”
- 108 Views
- Nelson Santillan
- 6 de mayo de 2023
- FASTA
En una mañana fría en San Martín de los Andes comenzó la II sesión del Consejo Plenario de Fasta 2022 – 2023 en cuarto intermedio desde octubre del año pasado.
En el discurso de apertura el vicepresidente ejecutivo Alejandro Campos afirmó que «la gran política que se lleva adelante en estos tiempos: lanzarnos a la Nueva Evangelización afirmados en el dinamismo de la “autoconciencia eclesial” de nuestra Ciudad».
Puedes leer el discurso completo.
Consejo Plenario 2022 – 2° sesión
San Martín de los Andes, 5 y 6 de mayo de 2023
Palabras de Apertura
Muy queridos Camaradas:
Hoy vuelve a sesionar el Consejo Plenario de Fasta: el consejo de la Ciudad.
Hoy, como desde la primera vez que se hiciera, se reúnen las fraternidades, las agrupaciones, las obras apostólicas y las asociaciones para contemplar, construir, sostener y proteger el misterio eclesial de la Ciudad Miliciana.
Que este acontecimiento que vivimos, nos encuentre con el mismo fervor, con la misma fruición y con el mismo valor de los primeros tiempos.
Acá están entre nosotros los primeros, fieles centinelas de la milicia, para recordarnos que nuestro estilo no es ni una adscripción, ni una afiliación, ni un fichaje: es la entrega y el compromiso a la misión, “por la Patria, hasta Dios”.
Hoy se nos presenta otra oportunidad para renovarnos en el compromiso; para recordarnos que la milicia no es el estado para aquellos que preguntan “¿Y yo: qué gano con esto?”, ni para los que especulan, contestando “… y… ¿Cuánto cuesta esto?”; la milicia es el estado espiritual, moral de aquellos dispuestos a responder con gargantas furiosas ante un “¡Vale quien sirve!”, un “¡Servir es un honor!”
Retomamos la sesión del Consejo, iniciada en noviembre de 2022. En el Mensaje de apertura hecho en la 1a sesión de ese Plenario (19 de noviembre 2022), el Padre Presidente de Fasta, Mil. Pbro. Cesar Garcés, nos planteaba el desafío de la hora. El Presidente nos decía:
“(…) Y la Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros …”(Jn 1,14). Nuestro Dios es el Señor de la historia, insufla con su poder un aliento de vida nueva, de vida en abundancia, que suscita una fuerte tensión que abre a la esperanza.
“Así, insertos desde la fe en el tiempo, ahora podemos leer con nueva luz, esa misteriosa urdimbre que va tejiendo la Providencia, … nos hace testigos de su amor y peregrinos de esperanza.”
“Hoy queridos hermanos de nuestra Ciudad, nos toca la enorme responsabilidad de contemplar el paso de Dios, y discernir cuál es Su voluntad para esta pequeña parte de su rebaño, que quiere ponerse al servicio de la Iglesia, nuestra madre y maestra.”
Dios pasa entre nosotros, y para nosotros. Esa enorme predilección del Espíritu Santo para con sus hijos, implica por nuestra parte la responsabilidad eclesial de percibir y leer aquel paso en nuestra historia, pidiendo la gracia de abordar (y adorar) el misterio. Decía el Padre Presidente:
“Creo que el Señor nos ha permitido transitar un año litúrgico de un modo especial. Pido las licencias para hacer una lectura desde una analogía. Hemos tenido la experiencia de vivir un tiempo de Navidad, un tiempo de Pascua, un tiempo de Pentecostés, y estamos
experimentando, tal vez, nuestro propio tiempo del Concilio de Jerusalén.”
“Un Consejo Plenario es un acontecimiento sinodal, que nos ayuda a contemplar, caminando juntos, la Ciudad desde la Providencia de Dios. Gobernar, decidir, aprobar sólo tiene sentido desde lo contemplado.”
“La encrucijada histórica que vivimos, nos muestra que tenemos necesidad urgente de escuchar al Señor, “Shemá (escucha) Israel …” (Dt 6,4); necesitamos que él nos abra los ojos y los oídos para luego poder dar testimonio de lo que hemos visto y escuchado. Él dará
sentido a la historia, al presente, y nos enseñará Su Voluntad para el futuro.”
Sinodalidad. Caminar juntos. El Padre Presidente, en aquella apertura, nos invitaba a hacer en lo vivido en ese último año, una lectura que tiene sentido sólo si podemos percibir los designios de Dios:
“Los acontecimientos que marcaron este año definitivamente impactan en el alma, el corazón y el espíritu de toda nuestra Ciudad.”
“a. Primer acontecimiento: el Jubileo del 60° aniversario – Vivimos la Navidad (…)
“b. Segundo acontecimiento: la Pascua del Fundador (…)
“c. Tercer acontecimiento: Pedro nos recibe en Roma – Pentecostés (…)
“d. Cuarto acontecimiento: nuestro Concilio de Jerusalén (…)
“… en este Consejo Plenario nos planteamos ejercer en madurez nuestra autoconciencia eclesial, a la luz de la misión. Contemplar el paso de Dios en nuestras vidas nos permite leernos, interpretarnos e interpelarnos en orden al cumplimiento de nuestra misión.”
Así esa primera sesión del Plenario se propuso leer y reflexionar sobre lo acontecido en torno a:
● el espíritu jubilar que se despertara por los 60 años del paso de Dios en nuestra vida;
● la partida del Fundador y la responsabilidad carismática que nos cabe a sus herederos;
● los vivido en nuestra peregrinación a Roma, y las implicancias que nos abrieran los brazos el
Papa y los dicasterios justo en el mismo año de la Pascua de nuestro Padre Fosbery;
● el encuentro de la generación Fray Bernardo;
La “AUTOCONCIENCIA ECLESIAL DE FASTA – De cara a la misión.”
“Cuando hablamos de “autoconciencia eclesial”, nos estamos refiriendo a la percepción y reconocimiento de los miembros de una comunidad sobre las notas entitativas y operativas que identifican a esa comunidad como parte del Cuerpo Místico de Cristo.” (…)
“En nuestra historia, este recorrido entre realidad y autoconciencia eclesial, lo hicimos de la mano de nuestro Fundador.” (…)
“Siempre fuimos Ciudad. Fuimos fundados como Ciudad. Siempre fuimos Iglesia. Con el transcurrir de los años y las enseñanzas del Fundador, fuimos madurando y alcanzando mayor conciencia de ello.” (…)
“Llegamos al tiempo de Francisco.
“Las puertas del III milenio que abrieron Juan Pablo II y Benedicto XVI, fueron atravesadas con fervor por el Papa Francisco. A él le toca la misión de hacer ingresar a la Esposa de Cristo en esta nueva era, con las características del hombre y las culturas de hoy. De eso hablamos en la apertura del Plenario 2021.
“Francisco viene a incorporar una nueva perspectiva a la vida de la Iglesia: plantado en la Nueva Evangelización como bien común, incorpora las notas necesarias que debe reunir ésta en el tercer milenio. Situado en el mundo del Siglo XXI, Francisco se para frente a una nueva realidad mundial y, desde allí, lee la misión de la Iglesia. Frente a esa nueva situación, el Papa convoca a la Iglesia a implantar a Cristo en el medio de las culturas, utilizando el lenguaje de la misericordia, del testimonio y del servicio.”
Un nuevo mundo. Una nueva evangelización. Una nueva mirada de Fasta. De repente, comenzamos a tomar nota de que las cosas habían cambiado. Empezamos a entender que no estábamos ni frente al mundo, ni al hombre, ni a las sociedades, ni a las culturas de 1962. Es más,
en este Siglo XXI, de repente abrimos los ojos frente a una nueva civilización. Comenzamos a escuchar el llamado de Francisco nos llama a embarcarnos en un nuevo sueño: implantar a Cristo en el corazón de este nuevo hombre, en el centro de estas nuevas culturas, en esta nueva
civilización, reafirmando la centralidad de Cristo en la Iglesia, y volcando una nueva actitud hacia las personas.
“A la luz de los acontecimientos de los últimos lustros (del mundo, de la Iglesia y propios) la autoconciencia eclesial de Fasta ha de expresarse, entonces, en la participación y respuesta a este llamado que hace el Papa a toda la Iglesia desde el aporte de nuestro carisma.” (…)
“La Ciudad Miliciana debe asumir la madurez, nosotros herederos de un patrimonio, de un carisma, debemos interpretar los signos de los tiempos, definir los desafíos de la Ciudad, afrontar las grandes decisiones.” (…)
“Hoy debemos caminar para madurar nuestra autoconciencia eclesial a la luz de la Misión. Eso es lo que hoy nos pide la Iglesia.”
Desde aquí se plantea la gran política que se lleva adelante en estos tiempos: lanzarnos a la Nueva Evangelización afirmados en el dinamismo de la “autoconciencia eclesial” de nuestra Ciudad.
Muchas veces lo afirmamos: esto no es otra cosa que discernir qué es lo que la Voluntad de Dios quiere para Fasta. Señalamos que esto no es sólo un resultado sino, además, un dinamismo: es la virtud de leer los signos de Dios en la historia, entenderla, entendernos, ordenarnos y caminar a la luz de la meta-historia. Lo que antes hacía el Fundador por carisma propio recibido, a partir de ahora lo debemos ejercer por carisma heredado.
Nuestra misión es salvar hombres: tenemos que leer desde el misterio eclesial, no sólo una vez sino siempre, permanentemente. Este es el desafío que hemos de asumir para ser fieles con los designios de Dios para con nuestra Ciudad.
En esta segunda sesión del Plenario debemos completar el cometido, siguiendo este ejercicio, a la vez que hemos de evaluar informes, adoptar decisiones… contemplar y construir la Ciudad.
Debemos considerar algunos aspectos que dan el marco a estas jornadas.
En primer lugar, consideremos que nos encontramos en un Consejo de mitad de período. Esto es: a partir de la elección del Padre Presidente, y del Consejo Plenario 2021 donde se definieron 23 políticas para el período; venimos transitando un camino progresivo en la dirección marcada.
En segundo término, recordemos que el Padre Presidente, al inicio de su gestión, marcaba los cuatro ejes / consignas que señalarían el norte de su servicio:
● hemos de lanzarnos a la Nueva Evangelización;
● Fidelidad y renovación;
● Caminaremos con los pasos de la iglesia, ni delante ni detrás de ella.
● … y, sobre todo ¡Soñemos juntos!
El Directorio de Fasta hará evaluación en torno a los ejes que articulan esta misión.
Las 23 políticas aprobadas por el Consejo Plenario 2021, se evaluarán parcialmente en la presente sesión: las jurisdicciones irán informando acerca de qué se avanzó en cada comunidad de FASTA al respecto.
Asimismo, además de los informes de servicio, consideraremos una reforma estatutaria de acuerdo a las directrices de la Santa Sede respecto al gobierno de los movimientos. Además, trataremos diversas políticas que tienen que ver con nuestro Fundador y las diversas normativas
que el Vaticano va marcando en cuestiones de protección de los más vulnerables.
Para concluir.
Queridos camaradas.
En este interregno entre las dos sesiones, se está iniciando una metodología para despertar un nuevo dinamismo de una autoconciencia eclesial de Fasta. Asistidos por un equipo de profesionales, comenzamos a caminar en este ejercicio, queriendo desarrollar un hábito. Un
sínodo de la Ciudad.
De a poco, comenzamos a recorrer encuentros fraternales, en un iter planificado para 2 años (este fin de semana, haremos otro ejercicio al efecto)
Este ejercicio arrancó buscando expresar la percepción común que tenemos de la realidad: del hombre, de la sociedad y la cultura de hoy, dramáticamente transformados en la era digital. Este “post-todo” que se nos presenta: “post humanismo”, “post verdad”, “post positivismo”,
“post-realidad” (el metaverso), “post pandemia”, “post modernidad”, “post política”, “post ideológía”… La era de los “pos-post”.
Lograda que la mejor expresión de aquella percepción común que tenemos de la realidad, hemos de continuar el camino, preguntándonos “¿Cómo estamos parados frente a ella?” Muchas veces nos enojamos frente al mundo de hoy, nos volvemos pesimistas, porque ponemos virtudes intermedias, como finales. La justicia, la solidaridad… nos hacen hervir la sangre cuando contemplamos sus vicios opuestos… pero el sentido común y la gracia de Dios nos ayudan a pararnos rápidamente desde la Esperanza y la misericordia y, desde ese lugar, transitar los tiempos serenamente.
Finalmente, nos hemos de preguntar: “¿Qué tenemos que hacer ahora?” Es un proceso que llevará al menos dos años Sin embargo, en este breve recorrido que hicimos hasta hoy, ya estamos descubriendo de a poquito algunas cosas. Hablando entre nosotros, y con otros y, sobre todo, escuchando, nos surgen ideas iniciales, diagnósticos, planteos, descripciones de nuevas situaciones, desafíos, etc.
En lo personal, de las cosas que están surgiendo en en estas primeras rondas, la que más me está impactando es una que está apareciendo con fuerza: ante el hombre de hoy, más que abordarlo desde su fe (o su falta de fe) habría que abordarlo desde la Esperanza. Quizas a los cristianos, a los milicianos, nos toque ser agentes de esperanza. ¿Eso nos dice la Providencia?
Queridos hermanos: necesitamos seguir leyendo la realidad, . Nos llama hacer una lectura no circunscripta a las categorías y datos que arrojan los ojos y los cálculos humanos. Necesitamos respuestas frente a las nuevas realidades morales que nos interpelan. Frente al vaciamiento post-cultural de nuestras sociedades. Frente a la pérdida absoluta de rumbo y sentido de los sistemas políticos. Necesitamos encontrar (y generar) respuestas para la Nueva Evangelización.
Tenemos que encontrar los caminos para refundar nuestras patrias en la profunda raigambre que expresa la pietas, en el marco de una nueva civilización global. Necesitamos sostener la libertad de cada hombre (especialmente, la religiosa) y defender la vida. Debemos cuidar la “casa común”, herencia a transmitir a las futuras generaciones…
Estamos caminando en un diálogo ordenado con la realidad, para luego afirmar o buscar más respuestas desde la misión.
Nuevamente; que nos encuentren todos estos desafíos con el fervor de los primeros tiempos.
¡A tus órdenes!
En nombre de la Presidencia y del Directorio de FASTA;
Mil. Dr. Alejandro Gabriel Campos
Vicepresidente Ejecutivo de Fasta
- Rosa Vilchez Cejudo nueva Delegado Jurisdiccional de Valencia
- La jurisdicción de Fasta Catamarca celebró la fiesta de Pentecostés
- 38 ans de fondation de la Fraternité Sacerdotale
- El Vaticano lanza un aviso a obispos, curas e ‘influencers cristianos’ que se comportan como «haters» en las redes
- Argentina: Se realizó el Encuentro Nacional de Frente Joven en Mendoza
- Eduardo Ernesto Kern en 60 años de Ruca Choroy
- fernando schujman en Mensajes de Francisco a Fasta: fidelidad, renovación y la figura de Santo Tomás
- Matilde vilchez en Rosa Vilchez Cejudo: «Éramos tan jóvenes»
- Elena Veron en Rosa Vilchez Cejudo: «Éramos tan jóvenes»
- Julia Elbaba en Monseñor Azpiroz Costa: «Fosbery enamorado, fue descubriendo el Amor. Apasionado, fue descubriendo el significado más profundo de la Pasión»