Mario Paredes: Hacia la «humanización de la atención médica», una visión desde El Vaticano
- 429 Views
- Nelson Santillan
- 14 de abril de 2022
- 1
- ⛪Iglesia Universidad Fasta
Por Mario Paredes (*) New York, 12 de abril de 2022
Dado que la pandemia ha puesto de relieve “los límites estructurales de los actuales sistemas de salud”, como lo demuestran las desigualdades de acceso sanitario a nivel mundial, un alto funcionario del Vaticano ha pedido “una mayor atención a la formación continua del personal sanitario”, tanto a nivel técnico como humanitario.
Esta “formación permanente”, dijo el arzobispo Vincenzo Paglia, presidente de la Academia Pontificia de la Vida, “además de la necesaria actualización científico-profesional, … debe incluir también temas éticos y consideraciones de motivación y estabilidad psíquica y personal”.
En un discurso realizado el 30 de marzo en Nueva York a médicos y personal de SOMOS Community Care, el arzobispo argumentó que “solo un profesional de la salud bien formado, responsable y motivado puede combinar eficazmente la humanización de su atención sanitaria con la eficiencia y la rentabilidad que se requieren cada vez más”.
De no haber un cambio de rumbo, sugirió el prelado, persistirán “muchas desigualdades” en el acceso a la atención médica, y el nivel de atención proporcionado dependerá de “variables como el nivel salarial, la educación, el vecindario donde se vive”. Por ello, “hay quienes dicen que el indicador más fiable de la esperanza de vida de una persona es su código postal”.
El arzobispo dijo que se necesita una reforma genuina, lo cual exige una respuesta ética y legislable al “aumento vertiginoso del conocimiento científico y las tecnologías médicas [que] ha incrementado el costo financiero de los procedimientos médicos y de las instalaciones en las cuales se brinda el tratamiento”. Los “nuevos descubrimientos” médicos no solo deben beneficiar a las personas ricas, sino también a los pobres, incluidos los ancianos más vulnerables. De hecho, insiste el arzobispo Paglia, “el acceso a los mejores recursos de prevención, diagnóstico y tratamiento debe ser universal, y no estar al alcance solamente de unos pocos”.
La comprensión de las necesidades médicas, dijo el arzobispo, se ha beneficiado de “la contribución de las ciencias sociales al campo de la salud [que] nos ha permitido comprender mejor que el bienestar y la enfermedad no son solo fenómenos naturales, sino que también se producen y viven en un contexto social”.
Por ejemplo, los médicos y los legisladores son cada vez más conscientes de “cómo las condiciones de vida —que a su vez son producto de las decisiones políticas sociales y ambientales— tienen un impacto en la salud y la vida de los seres humanos”. Los médicos de SOMOS conocen los factores sociales que afectan la salud física y mental dentro de la rúbrica de Determinantes Sociales de la Salud (SDH, por sus siglas en inglés).
Ser conscientes de los SDH y su costo humano formará parte de lo que el arzobispo pide, como una “alianza entre la ciencia y el humanismo” que ayudará a desarrollar una verdadera solidaridad para obtener mayor justicia en la práctica de la medicina y el alcance del tratamiento, tanto a nivel de los médicos individuales como en la legislación pública.
Esta solidaridad “implica ser responsables para con aquellos que viven con carencias, y se fundamenta en el reconocimiento de que, como ser humano dotado de dignidad, toda persona es un fin en sí misma, no solo un medio para obtener algo”, dijo el arzobispo. En última instancia, lo que debe determinar la práctica y la política de la atención médica es el “compromiso ético basado en nuestro interés real por el valor intrínseco de cada ser humano”.
El arzobispo añadió que, a la hora de distribuir o ––en el peor de los casos–– racionar la atención sanitaria, “siempre se debe tener en cuenta que las decisiones difíciles no pueden tomarse con base a supuestas diferencias en el valor de las vidas humanas y en la dignidad de las personas”. “En cualquier caso, nunca debemos abandonar al enfermo”.
El arzobispo destacó el papel vital del médico de atención primaria, y que “en la mayoría de los países, se hizo caso omiso al papel de los médicos de atención primaria, a pesar de que son el primer y único punto de contacto de la mayoría de las personas con el sistema de atención sanitaria”. Agregó que “el resultado fue un aumento en las muertes y discapacidades no causado por el Covid-19”. Algo que los médicos de SOMOS entienden bien es que, con base en la relación médico-paciente, los proveedores de atención primaria pueden “reducir de manera prudente el desperdicio de medicamentos y servicios, y ayudar a sus pacientes a tomar decisiones preventivas sobre el estilo de vida y el manejo de la salud que reflejen su compromiso de proteger su propia salud y la de los demás.”
“Nuestro deber de solidaridad”, concluyó el arzobispo, “no es gratuito, sin cargas y libre de la necesidad de que los países ricos paguen un precio que asegure la supervivencia de los pobres y la sostenibilidad del planeta”.
La plena igualdad en el acceso a la asistencia sanitaria compleja y actualizada depende de poner en práctica “los principios fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia cuyo centro es la persona humana y la dignidad humana, y por lograr el objetivo de tener relaciones basadas en la solidaridad y la justicia”.
(*) Mario J. Paredes es director ejecutivo de SOMOS Community Care, una red de 2,500 médicos independientes, la mayoría de ellos de atención primaria, que atienden a cerca de un millón de los pacientes con Medicaid más vulnerables de la Ciudad de Nueva York. Fue secretario del cardenal O´Connor, arzobispo de Nueva York y Presidente del Museo de la Biblia en la misma ciudad. Es amigo de Fasta.
- Papa Francisco: «El Señor no nos ha dejado cuadernos de teología, sino al Espíritu Santo»
- Perú: preocupación de la Iglesia por la situación política del país
- Rosario: reunión de oficializados y peregrinación
- La Sita Argentina realizó su Congreso Nacional en torno a la Concordia Política
- Sita Argentina: Homenaje al doctor Héctor Hernández
- Nelson Santillan en San Antonio: se reúnen los Grupos de Oración y Formación
- Haydee hernandez en San Antonio: se reúnen los Grupos de Oración y Formación
- me con este lindo grupo A TUS ORDENES en Merecido reconocimiento a Nazareno Garófoli
- Jacques Payen en Camaradería y amistad miliciana en la Marcha del Varón
- Daniel Dia, en Merecido reconocimiento a Nazareno Garófoli
Comentario (1)
Julia Elbaba
15 Abr 2022Excelente el discurso de Mons. Paglia, la formación médica demanda contenidos Bioéticos, que privilegien la persona y su dignidad, para que ella y solo ella sea el centro de cada acto médico. Cómo enseña Elio Sgreccia, padre de la Bioética personalista.